tps://drive.google.com/file/d/14FskeThYVswftueWeYQUucX7jIb16bVW/view?usp=sharing

viernes, 5 de marzo de 2021
miércoles, 15 de julio de 2020
SINESTESIA

¿ES
USTED SINESTÉSICO?
Edgardo
Rafael Malaspina Guerra
1
Desde
mi más tierna infancia percibo que los días tienen diferentes colores y
tamaños. Por mucho tiempo pensé que era algo no muy normal; sin embargo, luego
supe que se trata de una condición denominada sinestesia, especie de variación
inocua de la percepción, la cual se encuentra en una de cada cien personas.
Aunque otros afirman que la proporción es menor: un caso por cada dos mil
individuos.
2
La
sinestesia, como concepto de la biología, es la captación de una misma
sensación a través de distintos sentidos. Etimológicamente la palabra proviene
del griego y se compone de los vocablos (sin-), que significa “junto”, y
(aísthesis), que quiere decir sensación. Pero desde el punto de vista de la literatura
es una figura retórica en la cual se le atribuye a un objeto, carente de los cinco
sentidos, una sensación: “días amargos”, “minutos dolorosos”, etc.
3
Una
persona sinestésica puede oír colores, ver sonidos y percibir sensaciones
gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es una asociación
del objeto con uno de los sentidos, es que la persona lo percibe así, su
cerebro actúa de esa manera.
4
La
sinestesia se establece desde el desarrollo de embrión, cuando pueden cruzarse
nervios y centros cerebrales que procesan la información de las sensaciones.
5
La
sinestesia está asociado al cromosoma X, por eso puede haber en una familia
varios miembros sinestésicos: todo viene a través de la madre
6
Algunas
formas de sinestesia: el año tiene forma elíptica, en cuya órbita se ubican los
meses. Los días tienen colores y tamaños diferentes, algunos números, meses,
personas, canciones, sabores, palabras, lugares y emociones también tienen
colores.
7
Una
sensación del gusto puede evocar tiempos y sitios remotos. Eso se denomina “fenómeno
de la magdalena de Proust”, llamado así por el famoso novelista francés (1871-1922),
autor de “En busca del tiempo perdido”.
Uno
de los personajes de la primera de las siete novelas de Proust, “Por el camino
de Swan”, está triste y moja una magdalena o galleta en té, e inmediatamente se
traslada mentalmente a Combray, un pueblito de Francia donde pasaba sus
vacaciones en su infancia. Después de Proust, muchos escritores, científicos y alguna
gente común tuvo en cuenta el fenómeno de la asociación de ciertas manifestaciones
de los sentidos con el pasado. Los primeros para usarlo en sus descripciones y
jugar con los flujos de la conciencia, los segundo para investigar cómo y por
qué de la aparición de esas asociaciones en el cerebro; y los últimos porque entendieron
que esas cosas también pasaban con ellos y supieron que de alguna manera eran
sinestésicos.
8
¿Es
usted sinestésico?
.
sábado, 16 de mayo de 2020
PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS SOBRE LA COVID-19 EN VENEZUELA.
ASPECTOS DESTACADOS SOBRE LA
COVID-19 EN UNA CONFERENCIA DE LAS ACADEMIAS VENEZOLANAS
(15/05/2020)
(Resumen
de ponencias)
Edgardo
Rafael Malaspina Guerra
1
Academia
de la Lengua:
Aclaran en primer lugar el
término a usar para denominar la enfermedad. Covid-19 es un acrónimo
proveniente del inglés (coronavirus disease ) con la indicación del
año de surgimiento: 2019. En el medio científico y particularmente
médico se emplea con género femenino : la covid y con pronunciación
aguda (la covid, asi como decimos David). Dentro del lenguaje común
se acepta el género masculino de la palabra y con acento grave
prosódico: el covid . Más correctamente debería escribirse con
mayúscula: COVID-19.
3
Academia
de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales:
El
pronóstico sobre una elevación de los casos de infectados en
Venezuela se basa en modelos matemáticos fundamentados en datos
presentados por el régimen y comparados con los provenientes de
muchos países : la epidemia no detendrá su curso y seguirá su
curva de ascenso.
Hay
que desechar las teorías conspirativas del origen del virus. El
virus se originó a partir de un animal (murciélago), mutó en otro
animal (¿pangolín?) antes de saltar al humano. La prueba para
detectar la enfermedad es la de la PCR con muestra nosofaríngea. La
prueba rápida no es confiable y puede esconder muchos casos de
infección (porque los anticuerpos aparecen a los diez días) y es la
que se está haciendo en Venezuela. Donde hay pocos casos de la
enfermedad es porque no se han hecho suficientes pruebas, además del
subregistro. Las diferencias en la cantidad de casos en muchos países
y la gravedad o levedad de la enfermedad no se debe a al aumento de
la virulencia del agente causal, porque su estructural molecular es
estable y no muta con facilidad. Más bien pudiera deberse a
diferencias genéticas y a la llamada tormenta de citoquinas.
El
interferón sólo lo usan Cuba y Venezuela y su efectividad para la
COVID- 19 no ha sido demostrada en el mundo.
En
Venezuela no hay una estrategia epidemiológica sino una medida de
control social.
4
Academia
Nacional de Medicina: La pandemia irrumpió en Venezuela en medio de
una tormenta perfecta que ya afectaba al país: destrucción de la
estructura hospitalaria, escasez de medicamentos, la migración de
más de veinte y dos mil médicos, desnutrición, falta de gasolina
en un 80 %.etc. La estadísticas manejadas por el régimen son
imprecisas con criterios políticos y no sanitarios. Una revisión
rigurosa de las mismas demuestra su inconsistencia, y esconde que
todavía la epidemia no ha llegado a lo máximo de la curva. Cuando
así sea los casos crecerán de manera exponencial. Antes se
observaba la cuarentena en un 75 %, ahora sólo se observa en un 48
% porque la gente sale a la calle a tratar de solucionar los
problemas del día a día. La cuarentena venezolana se debe al
control social y no sanitario. La docencia deberá ser virtual pero
en Venezuela la plataforma de internet está deteriorada. La consulta
médica debe normalizarse pero de manera programada para evitar
conglomeraciones. En primer lugar deben ser atendidos los enfermos
oncológicos, con sida e insuficiencia renal.
En
Venezuela sólo un laboratorio realiza pruebas diagnóstica. Hay que
habilitar otros laboratorios , incluyendo los privados. Las
descentralización en esta materia es necesaria para evitar el
subregistro de casos.
4
Academia
de Ciencias Políticas y Sociales: La persecución del gobierno por
razones políticas no está en cuarentena y la cantidad de presos ha
aumentado: periodistas, médicos y personal sanitario son acusados y
hechos prisioneros por emitir opinión sobre el curso de la
enfermedad.
Los
decretos del régimen sobre la emergencia sanitaria carecen de
legalidad por que no han sido presentados ante la Asamblea Nacional
como lo exige la Constitución Nacional.
5
Academia
Nacional de la Ingeniería y el Hábitat : La economía mundial está
afectada en su totalidad. El 35 % del comercio mundial proviene de
las relaciones con China y está paralizado. Los problemas económicos
del país sólo serán superados si se cambia el modelo de desarrollo
obviando el populismo. Es imperativo reinsertar el país en el
concierto de las naciones en todos sus aspectos porque desde hace
veinte años se inició su aislamiento . La cooperación global es
fundamental. Hay que impulsar un nuevo pacto social.
6
Academia
de la Historia: Se hizo un recuento de las epidemias en el país
desde la época colonial. Durante la pandemia de gripe de 1918 el
dictador Juan Vicente Gómez actuó de manera mancomunada con la
Academia Nacional de Medicina.
jueves, 30 de abril de 2020
miércoles, 14 de agosto de 2019
LOS PARAÍSOS ARTIFICIALES
LOS
PARAÍSOS ARTIFICIALES
Edgardo
Malaspina
1
Los
paraísos artificiales (1858-1860) del poeta francés Charles Baudelaire (1821-1867) es un libro sobre las sensaciones
producidas por el hachís, el opio y el
vino. El consumo de estas sustancias lo hizo para investigar su efecto sobre “la
creatividad poética y la invención de imágenes inéditas”. Así las cosas, la
obra tiene importancia para la medicina, la farmacología, la literatura y la
filosofía.
2
Luego
de su experiencia Baudelaire llega a la conclusión de que el consumo de drogas
es dañino para la salud, mientras que exalta como positiva la acción del vino.
Estamos hablando de una época cuando no existían investigaciones sobre el tema.
“El
hachís es para los miserables y los ociosos, el vino es para el pueblo que
trabaja y merece beberlo”.
3
El
hachís conduce al encierro dentro de sí mismo, mientras que el vino es un
agente de solidaridad social, de comunicación emotiva y posee la facultad de
aumentar desmesuradamente la
personalidad del ser pensante.
Nuestro
Ángel Ávila lo dirá con otras palabras en uno de sus pasajes: “El aguardiente
da brío, un valor incalculable”.
4
El
vino exalta la voluntad, el hachís la aniquila.
Tratemos
al vino como a nuestro igual.
5
Si
el vino desapareciera de la producción humana, creo que en la salud y en el
intelecto del planeta se abriría un vacío, una ausencia, una carencia mucho más espantosos que todos los excesos y
desviaciones de los que se hace responsable al vino.
6
Aquellos
hombres que nunca beben vino son unos imbéciles o unos hipócritas. Imbéciles
porque no conocen ni la humanidad ni la naturaleza. Hipócritas porque son
fanfarrones de la sobriedad que beben a escondidas o guardan algún vino oculto.
7
El
hombre que sólo bebe agua oculta un secreto a sus semejantes.
8
Nada
iguala la alegría del hombre que bebe vino, excepto la alegría que siente el
vino de ser bebido.
9
Con
el hachís toda alegría y todo bienestar son superabundantes; todo dolor y toda
angustia son inmensamente profundos.
10
Las
etapas cuando se consume hachís son las siguientes: hilaridad absurda e
irresistible, alegría. Luego sobreviene una sensación de frescor en las
extremidades y una gran debilidad, manos de barro, pesadez en la cabeza y una
estupefacción general. Finalmente viene una embriaguez vertiginosa seguida de una
desazón, algo indescriptible: la felicidad absoluta: todos los problemas
filosóficos están resueltos. Todas las cuestiones arduas con las que luchan los
teólogos y que desesperan a la humanidad razonante son ahora límpidas y claras. Toda
contradicción se ha convertido en unidad. El hombre recibe un ascenso y se hace
dios.
11
Eres
superior a todos los hombres, nadie comprende lo que piensas, lo que
sientes ahora. Son incapaces de
comprender el inmenso amor que experimentas por ellos. Una inmensidad de
felicidad y de virtud se abre ante ti. Nadie sabrá jamás a qué grado de
inteligencia y virtud has llegado.
El
hachís invoca magnificencias de luz, esplendores gloriosos, cascadas de oro
líquido.
Luego
viene el castigo: debilidad, timidez, te crees un objeto frágil. Sois incapaces
de todo trabajo, de toda energía en la
acción. Habéis arrojado vuestra personalidad a los cuatro vientos del cielo, y
ahora os cuesta reunirla de nuevo y concentrarla.
¡Es
la voluntad la que es atacada por el hachís, y la voluntad es el órgano más
precioso!
12
Todo
conduce la recompensa o al castigo, que
son dos formas de la eternidad.
13
El
hombre ha querido crear el paraíso por medio de la farmacia y de las bebidas
fermentadas.
14
El
hachís provoca efectos misteriosos y goces mórbidos. Su uso prolongado trae
castigos inevitables. Su persecución es inmoral y un falso ideal. De hachís
procede el nombre de hachachín o
asesino.
15
El
hombre ha querido soñar, y el sueño gobernará al hombre.
16
La
mayor vergüenza y el sufrimiento más vivo es la abdicación de la voluntad.
(Balzac).
17
El
que echa mano de un veneno para pensar, muy pronto no podrá pensar sin veneno.
19
El
hombre no se halla tan privado de medios honestos para ganarse el cielo, para
que se vea obligado a recurrir a la farmacia y la hechicería.
20
Los
poetas y filósofos han creado un jardín de verdadera belleza gracias al
ejercicio asiduo de la voluntad y la nobleza permanente de la intención.
21
El
opio aporta un bálsamo calmante para las heridas que nunca cicatrizarán y las
angustias del espíritu.
22
El
opio es el gran secreto de la felicidad sobre el que los filósofos habían
discutido durante tantos siglos.
23
El
vino enturbia las facultades mentales, mientras que el opio introduce en ellas
el orden supremo y la armonía.
24
El
pobre es mucho más filósofo que el rico, porque muestra una resignación más
pronta y más alegre a lo que considera un mal irremediable.
25
¡Oh,
justo, sutil y poderoso opio! Tú posees
las llaves del paraíso.
26
Midas
cambia en oro todo lo que toca. El consumidor de opio transforma en realidad
todos sus sueños.
27
Soñar
es una facultad divina y misteriosa, porque con el sueño se comunica el hombre
con el mundo tenebroso que lo rodea.
28
El
peligro de la muerte ilumina el cerebro
del teatro de la vida pasada.
martes, 4 de diciembre de 2018
LOS BARBITURICOS Y UNA SANTA
A
propósito del Día de Santa Bárbara.
LOS
SANTOS Y LA MEDICINA
Edgardo
Malaspina
1
En
el cristianismo primitivo se recordaba que Cristo inició sus prédicas con
curaciones milagrosas y uno de los evangelistas era médico: San Lucas, cuya
figura adorna muchas facultades médicas por ese motivo. Esas evocaciones se
hacían porque la medicina era
fuertemente mágico-religiosa. Pero existía un problema: la fe para curarse
debía reforzarse con imágenes santas, por eso Plotino (205 – 270), desarrolló
la teoría de las imágenes y su poder curador.
Esto entraba en contradicción con los mandatos del Decálogo que instan
abstenerse de adorar imágenes. Esa parte
del Decálogo está equivocada, tal vez pensó Plotino, porque la práctica demuestra que las imágenes
emanan un poder curador (Doctrina de la Emanación). Es así como las imágenes empiezan a usarse en el tratamiento
de las enfermedades, y no hay hospital o clínica que no las tenga en sus
espacios.
2
Muchos
religiosos, luego elevados a santos, se dedicaron a fundar hospitales y a
recoger enfermos. Así surgen Santa Elena, San Basilio, San Efrén y Santa Fabiola. Los cristianos hicieron grandes aportes a la
medicina desde el punto de vista de la atención humanitaria. Los enfermos pobres eran asistidos durante
largo tiempo, atendidos con entusiasmo y se regían por el principio de la
caridad cristiana.
3
Los
hermanos San Cosme y San Damián (III), ejercieron la medicina entre los pobres
y fueron martirizados en el 278. Después
de su muerte curaron con milagros: Una vez sustituyeron la pierna de un enfermo
de gangrena por la de un negro que había muerto, afirma la leyenda. Ellos son
los protectores de las sociedades de trasplantes de órganos.
4
Para
rogarle a San Vito se bailaba hasta la pérdida del conocimiento. Las ceremonias eran masivas lo que provocaba
histerias colectivas. En lo que respecta a San Vito se sabe que fue
un mártir cristiano de Sicilia que murió en el 303 bajo el dominio del
emperador Diocleciano. Se le asocia
actualmente con la corea aguda (Mal de San Vito).
5
A
cada enfermedad se le llegó asignar un santo que protegía al afectado. Santa Isabel y San Lázaro para los leprosos,
Santa Teresa de Ávila protegía los enfermos del corazón, San Roque a los
pestosos y Santa Bárbara es invocada ´para bajar la fiebre.
6
El
4 de diciembre de 1864 el investigador alemán Adolfo Bayer descubrió una
sustancia que actúa como sedante del sistema nervioso. Se fue a una taberna
para brindar con cerveza por su descubrimiento. Pero allí estaban celebrando el
día de Santa Bárbara. Como su medicamento aún no tenía nombre, razonó: de
Bárbara, barbitúrico. Y el mundo supo de los barbitúricos, el más conocido de
los cuales es el Fenobarbital, medicamento sin el cual no pueden vivir muchos
epilépticos.
IMÁGENES
1.
Santa Bárbara
2.
Cosme y Damián, santos protectores
de los trasplantes de órganos.
3.
Adolfo Bayer, premio Nobel de
Química en 1905.
domingo, 25 de noviembre de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)