https://drive.google.com/file/d/14FskeThYVswftueWeYQUucX7jIb16bVW/view?usp=sharing

miércoles, 7 de abril de 2021
sábado, 13 de marzo de 2021
viernes, 5 de marzo de 2021
miércoles, 15 de julio de 2020
SINESTESIA

¿ES
USTED SINESTÉSICO?
Edgardo
Rafael Malaspina Guerra
1
Desde
mi más tierna infancia percibo que los días tienen diferentes colores y
tamaños. Por mucho tiempo pensé que era algo no muy normal; sin embargo, luego
supe que se trata de una condición denominada sinestesia, especie de variación
inocua de la percepción, la cual se encuentra en una de cada cien personas.
Aunque otros afirman que la proporción es menor: un caso por cada dos mil
individuos.
2
La
sinestesia, como concepto de la biología, es la captación de una misma
sensación a través de distintos sentidos. Etimológicamente la palabra proviene
del griego y se compone de los vocablos (sin-), que significa “junto”, y
(aísthesis), que quiere decir sensación. Pero desde el punto de vista de la literatura
es una figura retórica en la cual se le atribuye a un objeto, carente de los cinco
sentidos, una sensación: “días amargos”, “minutos dolorosos”, etc.
3
Una
persona sinestésica puede oír colores, ver sonidos y percibir sensaciones
gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es una asociación
del objeto con uno de los sentidos, es que la persona lo percibe así, su
cerebro actúa de esa manera.
4
La
sinestesia se establece desde el desarrollo de embrión, cuando pueden cruzarse
nervios y centros cerebrales que procesan la información de las sensaciones.
5
La
sinestesia está asociado al cromosoma X, por eso puede haber en una familia
varios miembros sinestésicos: todo viene a través de la madre
6
Algunas
formas de sinestesia: el año tiene forma elíptica, en cuya órbita se ubican los
meses. Los días tienen colores y tamaños diferentes, algunos números, meses,
personas, canciones, sabores, palabras, lugares y emociones también tienen
colores.
7
Una
sensación del gusto puede evocar tiempos y sitios remotos. Eso se denomina “fenómeno
de la magdalena de Proust”, llamado así por el famoso novelista francés (1871-1922),
autor de “En busca del tiempo perdido”.
Uno
de los personajes de la primera de las siete novelas de Proust, “Por el camino
de Swan”, está triste y moja una magdalena o galleta en té, e inmediatamente se
traslada mentalmente a Combray, un pueblito de Francia donde pasaba sus
vacaciones en su infancia. Después de Proust, muchos escritores, científicos y alguna
gente común tuvo en cuenta el fenómeno de la asociación de ciertas manifestaciones
de los sentidos con el pasado. Los primeros para usarlo en sus descripciones y
jugar con los flujos de la conciencia, los segundo para investigar cómo y por
qué de la aparición de esas asociaciones en el cerebro; y los últimos porque entendieron
que esas cosas también pasaban con ellos y supieron que de alguna manera eran
sinestésicos.
8
¿Es
usted sinestésico?
.
sábado, 16 de mayo de 2020
PRONUNCIAMIENTO DE LAS ACADEMIAS SOBRE LA COVID-19 EN VENEZUELA.
ASPECTOS DESTACADOS SOBRE LA
COVID-19 EN UNA CONFERENCIA DE LAS ACADEMIAS VENEZOLANAS
(15/05/2020)
(Resumen
de ponencias)
Edgardo
Rafael Malaspina Guerra
1
Academia
de la Lengua:
Aclaran en primer lugar el
término a usar para denominar la enfermedad. Covid-19 es un acrónimo
proveniente del inglés (coronavirus disease ) con la indicación del
año de surgimiento: 2019. En el medio científico y particularmente
médico se emplea con género femenino : la covid y con pronunciación
aguda (la covid, asi como decimos David). Dentro del lenguaje común
se acepta el género masculino de la palabra y con acento grave
prosódico: el covid . Más correctamente debería escribirse con
mayúscula: COVID-19.
3
Academia
de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales:
El
pronóstico sobre una elevación de los casos de infectados en
Venezuela se basa en modelos matemáticos fundamentados en datos
presentados por el régimen y comparados con los provenientes de
muchos países : la epidemia no detendrá su curso y seguirá su
curva de ascenso.
Hay
que desechar las teorías conspirativas del origen del virus. El
virus se originó a partir de un animal (murciélago), mutó en otro
animal (¿pangolín?) antes de saltar al humano. La prueba para
detectar la enfermedad es la de la PCR con muestra nosofaríngea. La
prueba rápida no es confiable y puede esconder muchos casos de
infección (porque los anticuerpos aparecen a los diez días) y es la
que se está haciendo en Venezuela. Donde hay pocos casos de la
enfermedad es porque no se han hecho suficientes pruebas, además del
subregistro. Las diferencias en la cantidad de casos en muchos países
y la gravedad o levedad de la enfermedad no se debe a al aumento de
la virulencia del agente causal, porque su estructural molecular es
estable y no muta con facilidad. Más bien pudiera deberse a
diferencias genéticas y a la llamada tormenta de citoquinas.
El
interferón sólo lo usan Cuba y Venezuela y su efectividad para la
COVID- 19 no ha sido demostrada en el mundo.
En
Venezuela no hay una estrategia epidemiológica sino una medida de
control social.
4
Academia
Nacional de Medicina: La pandemia irrumpió en Venezuela en medio de
una tormenta perfecta que ya afectaba al país: destrucción de la
estructura hospitalaria, escasez de medicamentos, la migración de
más de veinte y dos mil médicos, desnutrición, falta de gasolina
en un 80 %.etc. La estadísticas manejadas por el régimen son
imprecisas con criterios políticos y no sanitarios. Una revisión
rigurosa de las mismas demuestra su inconsistencia, y esconde que
todavía la epidemia no ha llegado a lo máximo de la curva. Cuando
así sea los casos crecerán de manera exponencial. Antes se
observaba la cuarentena en un 75 %, ahora sólo se observa en un 48
% porque la gente sale a la calle a tratar de solucionar los
problemas del día a día. La cuarentena venezolana se debe al
control social y no sanitario. La docencia deberá ser virtual pero
en Venezuela la plataforma de internet está deteriorada. La consulta
médica debe normalizarse pero de manera programada para evitar
conglomeraciones. En primer lugar deben ser atendidos los enfermos
oncológicos, con sida e insuficiencia renal.
En
Venezuela sólo un laboratorio realiza pruebas diagnóstica. Hay que
habilitar otros laboratorios , incluyendo los privados. Las
descentralización en esta materia es necesaria para evitar el
subregistro de casos.
4
Academia
de Ciencias Políticas y Sociales: La persecución del gobierno por
razones políticas no está en cuarentena y la cantidad de presos ha
aumentado: periodistas, médicos y personal sanitario son acusados y
hechos prisioneros por emitir opinión sobre el curso de la
enfermedad.
Los
decretos del régimen sobre la emergencia sanitaria carecen de
legalidad por que no han sido presentados ante la Asamblea Nacional
como lo exige la Constitución Nacional.
5
Academia
Nacional de la Ingeniería y el Hábitat : La economía mundial está
afectada en su totalidad. El 35 % del comercio mundial proviene de
las relaciones con China y está paralizado. Los problemas económicos
del país sólo serán superados si se cambia el modelo de desarrollo
obviando el populismo. Es imperativo reinsertar el país en el
concierto de las naciones en todos sus aspectos porque desde hace
veinte años se inició su aislamiento . La cooperación global es
fundamental. Hay que impulsar un nuevo pacto social.
6
Academia
de la Historia: Se hizo un recuento de las epidemias en el país
desde la época colonial. Durante la pandemia de gripe de 1918 el
dictador Juan Vicente Gómez actuó de manera mancomunada con la
Academia Nacional de Medicina.
jueves, 30 de abril de 2020
Suscribirse a:
Entradas (Atom)